Conceptualización
Conceptualización
A comienzos de la edad moderna fumar era sinónimo de distinción y sólo alcanzable para determinadas clases sociales.
Los primeros estudios que argumentaron que el tabaco afectaba seriamente la salud llegaron entre 1950 y 1960, donde se demostró que fumar era la causa directa de diferentes cánceres e infartos.
Al mecanismo del hábito de fumar lo debemos considerar que representa mucho más que una dependencia física a la nicotina. Conforme va pasando el tiempo, el fumador transcurre a recibir estímulos sociales, comportamentales o culturales que van reforzando ese hábito, y que probablemente serán los elementos causantes del establecimiento de la dependencia psicológica a la nicotina.
La Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud (OMS), aportaron sus conclusiones sobre la dependencia a la nicotina y reconocieron públicamente los efectos adictivos de la misma.
Actualmente, la clasificación considerada como la más adecuada es la que fue establecida por la American Psychiatric Association: dependencia es un patrón desadaptativo de consumo de una sustancia que conlleva un deterioro o distrés clínicamente significativo.
Referencia:
Becoña I. Dependencia de la nicotina y consumo de tabaco en estudiantes de Psicología Autores: Elisardo Fernando Lino Vázquez González, Rosa Cerqueira Localización: Revista española de drogodependencias, ISSN 0213-7615, No. 4, 1997, págs. 271-280 Idioma: español. (n.d.).