Estrategias

Estrategias

Es prioritaria la construcción de un sistema estratégico que defina las líneas de acción y las acciones básicas para obtener los logros esperados de igual manera, es necesario que de forma conjunta las instituciones de los sectores público, privado y social definan su participación en apoyo al programa contra el tabaquismo. Por ello a continuación se presentan las principales estrategias: 

Estrategias de prevención

  • Desde la Psicología de la Salud, fomentar una colaboración más cercana con los diferentes sectores: educativo y de comunicaciones.
  • Establecer mayor vinculación con los sectores de los cuales depende la producción, la comercialización y la fiscalización del tabaco con la finalidad de controlar este problema de salud.

Estrategias de tratamiento y rehabilitación

  • Facilitar el acceso a los programas de abandono del consumo de tabaco es necesario apoyar la atención médica, trabajar en la elaboración de documentos y la inclusión de medicamentos en el cuadro básico.
  • Para los médicos odontólogos, difundir e incorporar al expediente clínico dental los datos de consumo de tabaco y la referencia para la atención especializada del tabaquismo.

Estrategias para investigación

  • Promover encuestas con cuestionarios validados y comparables dirigidos a grupos prioritarios; médicos y otro personal de salud, estudiantes, personal docente frente a grupo y directivo, mujeres en general y mujeres en período de gestación y lactancia.
  • Promover y estimular investigaciones que permitan conocer con amplitud este fenómeno.
  • Compilar y mantener la base de datos sobre normatividad, mecanismos de prevención, atención, rehabilitación, control y vigilancia epidemiológica y sanitaria.

El procedimiento incluía además la representación gráfica del número de cigarrillos fumados, a partir de su autorregistro, teniendo así información diaria del avance en el tratamiento.

Una vez aclarado el procedimiento a seguir, se enseñaba al sujeto a analizar los antecedentes (situaciones, personas, horas, etc.) y consecuencias (relajación, entretenimiento, agrado, malestar, etc.) de su conducta de fumar, por medio de los autorregistros. 

Se estudiaban las situaciones que implicaban mayor riesgo y se planificaban estrategias para que el sujeto se enfrentase a ellas con éxito. Se le pedía también que, poco a poco, fuese intentando controlar esas situaciones y se le indicaban algunas reglas prácticas para disminuir el consumo (dejar un tercio del cigarrillo sin fumar, darle menos caladas, no aceptar ofrecimientos de cigarrillos, esperar cada vez más tiempo entre cada cigarrillo, etc.).


A continuación, te sugerimos revisar el siguiente material audiovisual donde brindan estrategias para dejar de fumar:

CODEM Madrid. ¿Cómo dejar de fumar?. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9O4bcHiUVjw



Referencias: 

Becoña, E. (1998). Abuso del tabaco. En F.X. Méndez y D. Maciá. (Comps). Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.

Secretaría de Salud. (2001). Programa de Acción, Adicciones. Tabaquismo. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/tabaquismo.pdf