Programas de intervención

 

Programas de intervención

Los programas de intervención, son programas basados en estrategias que buscan eliminar el consumo del tabaco. Derivado de las consecuencias de salud, ambientales, sociales, políticas y económicas que el tabaquismo origina en el mundo, diversos organismos internacionales, gobiernos nacionales y también organismos no gubernamentales, entre otros, han llevado a cabo acciones dirigidas a reducir el consumo de tabaco.

Entre la cual se destaca la Ley General para el Control del Tabaco, de aplicación federal, que prohíbe fumar en espacios públicos cerrados y obliga a establecer áreas destinadas para fumar, que fue promulgada en el año 2008.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por unanimidad llevo a cabo y se aprobó el Convenio Marco para el Control del Tabaco, cuyo objeto es señalar las medidas que los países deben instaurar con ese propósito, el llevar a cabo un control del tabaco. Así mismo se creó el Sistema Global de Vigilancia del Tabaco para evaluar el cumplimiento de las acciones propuestas. 

  

       Gobierno de México. Día Mundial sin Tabaco. Recuperado de: https://www.gob.mx/imss/articulos/dia-mundial-sin-tabaco-202176

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) fue creado en 1990 con el propósito de monitorear de manera integral y permanente la conducta de la población sobre el consumo de sustancias lícitas e ilícitas. El SISVEA opera en las treinta y dos entidades federativas y con una cobertura de 155 ciudades; en ella participan centros de tratamiento, consejos tutelares para menores, servicios médicos forenses y servicios de urgencias de hospitales de segundo nivel. En el año 2001 se incorporó en este sistema la información proveniente de las clínicas de tabaco, como parte de la producción de información y vigilancia periódica de la epidemia del tabaquismo en México.

El tabaquismo es una enfermedad crónica perteneciente al grupo de las adicciones y esta catalogada por el Manual de Diagnóstico y Estadística de lo Trastornos Mentales (DSM-IV) de la American Psychiatric Association. En esta categoría se incluye la dependencia y la abstinencia a la nicotina. 

Relacionado con esto, diversas asociaciones ofrecen ayuda sin fines de lucro o por cooperación, así mismo se ofrecen programas para dejar de fumar en todo el país.

Rede de Salud. Programa Libérate del tabaco. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=acDsJ_0DZAE

Asimismo, han creado nuevas aplicaciones y programas para ayudar a dejar este problema de salud.

PAHO TV. Conoce a Florencia: el recurso digital que ayuda a dejar de fumar tabaco. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HGAxRU2EwD4


Referencia:

Calleja, N. Medidas para el control del tabaco en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 17, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-99 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México. (n.d.).

Iglesias, B. (Mayo-Junio 2010). El tabaquismo como drogodependencia967, 66–69. revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/e10e496c59ea74627a68c4cd1a20c66f-967-Adicciones-que-nos-matan.pdf

Seguro Social, I. M. (n.d.). Día Mundial Sin Tabaco. Gob.Mx. Retrieved November 3, 2021, Recuperado de: https://www.gob.mx/imss/articulos/dia-mundial-sin-tabaco-202176


Programas para dejar de Fumar en el D.F. (n.d.). Https://Cardioacademic.Org.Mx/. https://cardioacademic.org.mx/index.php/registro/item/10-programas-para-dejar-de-fumar-en-el-d-f.