Epidemiología

Epidemiología del tabaquismo en México

El tabaco causa dependencia por una de las sustancias que contiene, que es la nicotina, alcaloide que crea adicción (Surgeon General, 1988), y que sólo se encuentra en la planta del tabaco. 

Junto a ella hay varios miles de sustancias más en el humo de los cigarrillos que producen diversas alteraciones al introducirse en el organismo. De ellas destacan los alquitranes, los cuales son responsables de gran número de enfermedades, entre las que sobresalen el cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (como bronquitis o enfisema), o coadyuvantes de otras del aparato circulatorio y respiratorio (Becoña, Galego y Lorenzo, 1988; Gestal, Montes, Barros y Smyth, 1988; OMS, 1974; Royal College of Physicians, 1983). 

Según Lugones, contribuye a 40% de las muertes cardiovasculares y al 18% de las cerebrovasculares. Los fumadores tiene mayor mortalidad cardiovascular que los no fumadores y mayor riesgo de sufrir daños cardiovasculares.

El uso habitual de la sustancia hace que, durante el día, se acumulen en el cuerpo concentraciones de nicotina que persisten durante la noche. Por lo tanto, las personas que fuman cigarrillos en forma continua, exponen su organismo a los efectos de la nicotina las 24 horas del día.

Asimismo, la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer es muy estrecha, pues hay evidencias epidemiológicas y genéticas. Entre el 75% y 80% de los canceres están relacionados con la exposición a carcinógenos químicos.

El tabaco está asociado con cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cuello uterino, riñón, uréter, vejiga, sistema sanguíneo y, especialmente, de pulmón.

Para Lugones, el de pulmón es el tipo de cáncer que más se relaciona con el tabaco. Importantes estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto la relación entre consumo de tabaco y cáncer de pulmón, descrita por todos los tipos histológicos. En varones fumadores, el epidermoide es predominante, mientras que en mujeres fumadoras el más frecuente es el de células pequeñas.14 Estudios muy recientes expuestos en la 89ª Asamblea Anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica, que se celebró en Chicago (Estados Unidos) en diciembre de 2003, señalan que las mujeres fumadoras tienen el doble riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón que los hombres que tienen el mismo hábito, según se desprende de un estudio de más de diez años de duración realizado con una técnica de escáner. (El Mundo, 2 de diciembre de 2003). El hábito de fumar ha sido señalado como un cofactor importante en el desarrollo del cáncer cervicouterino.

En seguida, podemos ver la gráfica de la prevalencia del patrón de consumo de tabaco en México en el año 2002.



Finalmente, le invitamos a revisar el siguiente video donde se aborda la epidemiología del tabaquismo: 


German, K. Epidemiología del tabaquismo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CQ5wr-x2kfw&t=1s 




Referencia: 

Lugones Botell, Miguel; Ramírez Bermúdez, Marieta; Pichs García, Luis Alberto; Miyar Pieiga, Emilia Las consecuencias del tabaquismo Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 44, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006 Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Ciudad de La Habana, Cuba.

Secretaría de Salud. (2001). Programa de Acción, Adicciones. Tabaquismo . Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/tabaquismo.pdf