Etiología

  Etiología del tabaquismo


Algunos estudios han identificado algunas actitudes y conductas-psicosociales para comenzar a fumar. El comenzar a tener la idea de fumar es el primer paso para realizar la acción de fumar, en especial en la edad de la adolescencia. La transición que hay entre tener la idea y realizar la acción de prender un cigarrillo no determina que seamos fumadores habituales, pero si es un factor determinante ya que el adolescente que nunca ha fumado desarrolla ciertos conocimiento, creencias y suposiciones de lo que es fumar y lo que le puede proporcionar a nivel personal como la aprobación en el  círculo de amigos, esto favorece el estímulo que se presente para el posible paso a la experimentación ocasional de fumar, el probar por primera vez el tabaco generalmente ocurre en presencia de amigos lo cual genera efectos psicosociales como los comentarios de amigos y las reacciones de los adultos que son solo algunos los cuales condicionarán el uso futuro del cigarrillo ya que esta experimentación podría dar pie al uso repetido pero de manera irregular en ciertas ocasiones como fiestas o salidas con amigos.

El cambio de hacia el paso de fumador experimental al habitual es uno de los más críticos ya que da comienzo a una adicción por el uso continuo favorecido por experiencias en las que el cigarrillo pudiera parecer psicológica y socialmente útil.

La licenciada Carina Virués, psicóloga, nos cuenta lo importante que es tenerlo en cuenta para tomar la decisión.

 OSEP. ¿Por qué fumo?. Recuperado de: https://youtu.be/EJb7hP2fEYE


En resumen la etiología del tabaquismo se distingue en generar la idea de probar, experimentar, imitar y fumar habitualmente. Por otra parte hay otros predictores sociales como el consumo por padres y aún más importante por hermanos que indirectamente influenciaron con el acto de fumar enfrente o alrededor  del menor el cual comenzará a desarrollar una adicción a la nicotina.


En resumen la etiología del tabaquismo se distingue en generar la idea de probar, experimentar, imitar y fumar habitualmente. Por otra parte hay otros predictores sociales como el consumo por padres y aún más importante por hermanos que indirectamente influenciaron con el acto de fumar enfrente o alrededor  del menor el cual comenzará a desarrollar una adicción a la nicotina.




Referencias:

Soto F. La iniciación al tabaquismo: aportaciones de la epidemiología, el laboratorio y las ciencias del comportamiento.Volume 57, Issue (4,2002), pp. 327-333, Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España.

Luccioli S. El hábito de fumar en estudiantes universitarios, Revista de la Maestría en Salud Pública de la UBA ISSN 1667-3700 Año 2, Nº 3, (agosto de 2004).